Puertos Marítimos de Centroamérica 2025
Los puertos de Centroamérica 2025 enfrentan un momento decisivo donde el crecimiento del comercio regional se encuentra con desafíos infraestructurales significativos. Panamá mantiene su dominio con 9.4 millones de TEUs, mientras que Costa Rica, Honduras y Nicaragua buscan optimizar su eficiencia portuaria para capturar las oportunidades del nearshoring que podría generar $78 mil millones adicionales en exportaciones regionales.
Panamá: El Gigante del Transbordo Regional
Los puertos panameños de Balboa y Colón dominan el panorama centroamericano con un manejo combinado de 9.4 millones de TEUs en 2024, representando un crecimiento del 14.2% respecto al año anterior. Esta cifra posiciona a Panamá como el líder indiscutible en capacidad portuaria regional.
El Puerto de Colón (Panamá Caribe) procesa 4.869 millones de TEUs, manteniendo su posición como el puerto número 1 en América Latina. Por su parte, el Puerto de Balboa (Panamá Pacífico) manejó 2.6 millones de TEUs con un impresionante crecimiento del 14% en 2024.
La fortaleza de Panamá radica en sus operaciones de transbordo, que representan aproximadamente el 90% de su actividad total. Esta especialización, combinada con las capacidades New Panamax y la conectividad directa ship-to-rail a través del Ferrocarril de Panamá, consolida su rol como hub logístico hemisférico.
Datos Clave Panamá 2024
- Colón: 4.869 M TEUs (#1 América Latina)
- Balboa: 2.6 M TEUs (crecimiento 14%)
- Transbordo: ~90% de operaciones
- Conectividad: Ship-to-rail directa
Puerto Limón/Moín: La Terminal Reefer Más Grande del Mundo
Costa Rica logró un hito importante con el complejo Puerto Limón/Moín, alcanzando 1.366 millones de TEUs y posicionándose como el puerto #10 de América Latina con un crecimiento del 3.4%. Este desempeño refleja la culminación del proyecto DBFO de $992 millones que transformó las instalaciones portuarias.
La inversión creó la terminal reefer más grande del mundo para piñas y plátanos, con 3,800 conexiones reefer y 6 grúas Super-Post Panamax. Esta infraestructura especializada permite a Costa Rica mantener su liderazgo en exportación de productos perecederos, que representan un componente clave de los $15.32 mil millones en exportaciones del país.
La Fase 2 del proyecto expandirá la capacidad de 1.2 millones a 2.5 millones de TEUs, positioning Costa Rica para capturar una mayor participación del crecimiento comercial regional. La especialización en carga refrigerada genera un diferencial competitivo que otros puertos de la región difícilmente pueden replicar.
Puerto Cortés: Mejoras Dramáticas en Productividad
Honduras demostró que la modernización puede generar resultados extraordinarios. Puerto Cortés procesó 753,000 TEUs con un notable crecimiento histórico del 16.9% desde 2019, sustentado en $140 millones en inversiones de modernización.
La eficiencia portuaria mejoró dramáticamente, pasando de 19 movimientos por hora en 2014 a más de 50 movimientos por hora en 2022. Esta transformación operativa posiciona a Puerto Cortés como uno de los puertos con mayor productividad per capita en la región.
La expansión del Pier 6 agregó 350 metros de longitud de muelle, mientras que la capacidad total alcanzará 1.9 millones de TEUs una vez completada la Fase 2. El puerto opera bajo concesión de ICTSI por 30 años y puede recibir mega-buques de hasta 250-310 metros de eslora.
Puerto Cortés también participa en la Iniciativa de Seguridad de Contenedores (CSI) de Estados Unidos, proporcionando protocolos de seguridad mejorados para carga con destino estadounidense, un diferencial importante para exportadores regionales.
Puerto Corinto: Modernización en Curso
Nicaragua representa el segmento de menor escala pero con mayor potencial de crecimiento porcentual. Puerto Corinto maneja actualmente 43,472 TEUs con capacidad de almacenamiento de 1,500 TEUs y capacidad de tránsito de 3,000 TEUs.
La modernización de $184.6 millones financiada por BCIE duplicará la capacidad operativa de 3.5 millones de toneladas a 7.5 millones de toneladas anuales para 2025. Este proyecto incluye 15,944 metros cuadrados de área de muelle, nuevas terminales de contenedores e instalaciones de granel.
Retos Comunes para 2025: Infraestructura y Eficiencia
Los puertos de Centroamérica 2025 enfrentan desafíos sistémicos que requieren atención coordinada. El manejo del agua representa un reto crítico, especialmente evidente en las restricciones del Canal de Panamá que redujeron los tránsitos diarios de 34-38 buques a un mínimo de 18 durante los períodos más desafiantes de 2024.
La congestión portuaria genera tiempos de estadía variables, con los cruces fronterizos Costa Rica-Nicaragua promediando 24 horas de espera. Esta situación contrasta con los avances digitales como el sistema de licencias electrónicas Guatemala-El Salvador, que redujo el procesamiento de 24 horas a 1.5 minutos.
La conectividad terrestre continúa siendo un cuello de botella. Los altos costos de combustible representan el 40-60% de los costos variables comparado con el 20% en EE.UU. y Canadá.
Conclusiones: Oportunidades en Medio de Desafíos
El panorama portuario centroamericano para 2025 presenta tanto oportunidades significativas como retos operativos sustanciales:
- Liderazgo consolidado: Panamá mantiene su dominancia con 9.4 millones de TEUs y 90% de operaciones de transbordo, funcionando como el hub logístico hemisférico indiscutible.
- Especialización exitosa: Costa Rica demostró que la inversión específica genera resultados, creando la terminal reefer más grande del mundo y capturando el 3.4% de crecimiento anual.
- Productividad transformacional: Honduras probó que la modernización puede generar mejoras dramáticas, incrementando la eficiencia portuaria de 19 a más de 50 movimientos por hora.
- Potencial de crecimiento: Los $78 mil millones en oportunidades de exportación adicionales por nearshoring requieren infraestructura portuaria moderna y eficiente para su materialización.
¿Necesitas optimizar tus operaciones portuarias en Centroamérica?
ACONISA gestiona tus operaciones en los principales puertos de la región con expertise local y cobertura integral.