Nearshoring en Centroamérica: $78 Mil Millones en Nuevas Oportunidades de Exportación
El nearshoring en Centroamérica está transformando el panorama comercial regional, creando oportunidades sin precedentes para empresas que buscan diversificar sus cadenas de suministro. Según el Banco Interamericano de Desarrollo, esta tendencia global podría generar $78 mil millones anuales en exportaciones adicionales para América Latina y el Caribe.
¿Qué es el nearshoring y por qué está creciendo?
El nearshoring es la práctica de trasladar operaciones comerciales a países geográficamente cercanos al mercado de destino, en lugar de ubicaciones más distantes. Esta estrategia busca reducir costos de transporte, tiempos de entrega y riesgos en la cadena de suministro.
La tendencia se aceleró tras las disrupciones globales de los últimos años, cuando las empresas descubrieron la vulnerabilidad de las cadenas de suministro excesivamente largas. Las compañías estadounidenses, en particular, están relocalizando operaciones desde Asia hacia América Latina para estar más cerca de su mercado principal.
Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo, la región podría capturar $64 mil millones en bienes y $14 mil millones en servicios adicionales a través del nearshoring. Para Centroamérica, esto representa una oportunidad histórica de integración en cadenas de valor norteamericanas.
El potencial centroamericano: datos concretos de la oportunidad
Guatemala lidera el potencial de nearshoring en la región, ocupando el sexto lugar entre los países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) con posibilidades de aumentar sus exportaciones en más de $780 millones. Los sectores con mayor potencial incluyen automotriz, textiles, productos farmacéuticos y energías renovables.
Las inversiones ya están llegando. Empresas estadounidenses como SanMar han comprometido $500 millones hasta 2025, mientras que Gap Inc. mantiene inversiones de $50 millones anuales hasta 2025. Agroamérica ha destinado $100 millones en proyectos del Triángulo Norte, demostrando la confianza del sector privado en la región.
El crecimiento manufacturero en México, que se integra estrechamente con las cadenas de suministro centroamericanas, muestra aumentos del 37% en componentes electrónicos, 32% en equipos de TI y 24% en equipos eléctricos, según datos de UNCTAD. Esto indica una demanda regional robusta para redes de producción integradas.
Las zonas francas: motor del nearshoring regional
Las zonas francas centroamericanas han demostrado ser instrumentos excepcionales para atraer inversión extranjera directa. Costa Rica lidera este modelo, donde las zonas francas capturaron 64.3% del total de IED en 2024, generando $4.321 mil millones con un crecimiento del 24%.
El retorno de inversión es impresionante: el programa de zonas francas de Costa Rica genera $6.2 de retorno por cada dólar de incentivos fiscales otorgados. A nivel regional, estudios indican que las zonas francas pueden retornar hasta 7 veces las exenciones fiscales a las economías anfitrionas, según análisis de CEPAL.
Las 679 empresas en el régimen de zonas francas de Costa Rica forman parte de más de 10,000 empresas en zonas francas latinoamericanas que generan hasta el 15% del PIB en países participantes. El impacto en empleo es significativo: casi 2 millones de empleos directos e indirectos en toda América Latina, con salarios 1.8 veces superiores al promedio del sector privado.
Sectores industriales aprovechando el nearshoring
Textiles y confección
La industria textil centroamericana se beneficia del marco CAFTA-DR, que mantuvo $83.4 mil millones en comercio total durante 2024. Las tasas de utilización alcanzan el 70% en sectores de confección, con 52% de las empresas planeando expansión en abastecimiento CAFTA-DR en los próximos dos años, comparado con 40% en 2023.
Honduras domina el suministro de café especializado a Estados Unidos (30% de las importaciones) y mantiene una manufactura textil robusta. Norteamérica captura el 50.7% de las exportaciones hondureñas, con Estados Unidos representando el 36.9% de las relaciones comerciales totales.
Sector automotriz y componentes
El crecimiento de componentes electrónicos y equipos especializados en México crea oportunidades para proveedores centroamericanos. Las empresas regionales pueden integrarse en estas cadenas suministrando componentes específicos, aprovechando menores costos laborales y proximidad geográfica.
Agroindustria
Costa Rica ha desarrollado la terminal refrigerada más grande del mundo para piñas y bananos, con 3,800 conexiones refrigeradas en el complejo Puerto Limón/Moín. Esta infraestructura especializada, financiada con $992 millones, posiciona a la región como hub agroindustrial para mercados norteamericanos.
Infraestructura: la base del éxito del nearshoring
La región enfrenta necesidades de infraestructura de $2.2 billones para 2030, pero las inversiones actuales muestran progreso significativo. Los proyectos público-privados crecieron 25% entre 2022-2024, construyendo sobre $770 mil millones en inversión privada durante los últimos 30 años en América Latina.
Panamá mantiene el liderazgo portuario regional con 9.4 millones de TEUs procesados, representando un crecimiento del 14.2% desde 2023. El sistema combinado de Panama Caribbean (Colón) y Panama Pacific (Balboa) maneja principalmente operaciones de transbordo (90%), aprovechando las capacidades New Panamax y conectividad directa barco-ferrocarril.
Costa Rica procesó 1.366 millones de TEUs en Puerto Limón/Moín, ocupando el décimo lugar en América Latina con 3.4% de crecimiento. Honduras alcanzó 753,000 TEUs en Puerto Cortés con crecimiento histórico del 16.9% desde 2019, mientras Guatemala manejó 554,432 TEUs en Santo Tomás de Castilla.
Digitalización del comercio: facilitando el nearshoring
El comercio electrónico regional se aproxima a $180 mil millones en ventas minoristas en 2024, con crecimiento de doble dígito continuando hasta 2026. El comercio móvil captura el 71% de las ventas regionales para 2023, liderado por innovaciones de pago como el sistema Pix de Brasil, que maneja 16% del volumen de comercio electrónico regional.
SIECA implementa la Fase 2 de la Plataforma Digital de Comercio Centroamericano, diseñada para agilizar trámites y facilitar el comercio dentro y fuera de la región. Estas iniciativas digitales reducen significativamente los tiempos de procesamiento fronterizo: el licenciamiento electrónico de exportación Guatemala-El Salvador redujo el procesamiento de 24 horas a 1.5 minutos.
Preparándose para capturar las oportunidades
Las empresas centroamericanas pueden posicionarse estratégicamente para el nearshoring mediante varias acciones:
Optimización logística: Aprovechar la proximidad a puertos especializados y desarrollar capacidades de respuesta rápida. Los servicios de almacén fiscal permiten a las empresas mantener inventarios flexibles cerca de mercados de destino.
Certificaciones internacionales: Obtener estándares de calidad reconocidos globalmente para cumplir con requisitos de empresas multinacionales que relocalizan operaciones.
Integración digital: Adoptar plataformas digitales que faciliten la trazabilidad y transparencia en la cadena de suministro, requisitos esenciales para empresas que buscan alternativas al offshoring tradicional.
Conclusiones: un futuro prometedor para el comercio regional
El nearshoring representa una oportunidad transformacional para Centroamérica, con $78 mil millones en potencial de exportaciones adicionales respaldados por infraestructura portuaria líder, zonas francas exitosas y marcos comerciales establecidos como CAFTA-DR.
Las inversiones confirmadas de empresas estadounidenses, el crecimiento del 25% en proyectos público-privados y la digitalización acelerada del comercio crean un ecosistema favorable para empresas que buscan aprovechar esta tendencia global.
La región cuenta con ventajas competitivas claras: proximidad geográfica a Estados Unidos, costos laborales competitivos, infraestructura portuaria especializada y marcos regulatorios probados. El éxito dependerá de continuar fortaleciendo la infraestructura, profundizar la integración regional y mantener la competitividad en sectores clave.
¿Está tu empresa preparada para aprovechar las oportunidades del nearshoring? Solicita tu cotización y descubre cómo ACONISA puede apoyar tu estrategia de logística internacional con nuestros servicios especializados en transporte internacional y servicios aduaneros.