Los proyectos portuarios Centroamérica están transformando radicalmente la capacidad logística regional. Con inversiones que superan los $2.2 billones necesarios hasta 2030 y un crecimiento del 25% en proyectos de asociación público-privada, la región se posiciona como un hub estratégico para el comercio global y las operaciones de nearshoring.
Panamá Lidera la Expansión Portuaria Regional
Panamá mantiene su posición dominante con el complejo portuario más desarrollado de Centroamérica. El Puerto de Colón procesó 4.869 millones de TEUs en 2024, manteniéndose como el #1 en América Latina, mientras que Balboa manejó 2.6 millones de TEUs con un crecimiento del 14%.
Los proyectos de modernización en curso incluyen la expansión de berths adicionales y grúas pórtico en Cristóbal y MIT, programados para completarse entre 2025-2026. Estas inversiones aprovechan las capacidades del Nuevo Canal de Panamá y la conectividad directa del Panama Canal Railway, creando sinergias operativas únicas en la región.
El sistema combinado de 9.4 millones de TEUs representa un crecimiento del 14.2% desde 2023, con aproximadamente 90% de operaciones de transbordo que capitalizan las nuevas capacidades Neopanamax y posicionan a Panamá como el centro de redistribución para toda Centroamérica.
Costa Rica: Moín Phase 2 y la Terminal de Reefer Más Grande del Mundo
Costa Rica completó en 2024 uno de los proyectos portuarios más innovadores de la región. El complejo Puerto Limón/Moín alcanzó 1.366 millones de TEUs, posicionándose como el #10 en América Latina con un crecimiento del 3.4%.
La inversión de $992 millones bajo modalidad DBFO creó la terminal de reefer más grande del mundo, especializada en piñas y bananos, con 3,800 conexiones reefer y 6 grúas Super-Post Panamax. Este proyecto representa un hito en infraestructura especializada para productos agrícolas de exportación.
La Fase 2 de Moín, planificada para 2026-2027, agregará 1.5 millones de TEUs adicionales de capacidad, expandiendo la capacidad total de 1.2 millones a 2.5 millones de TEUs. Esta expansión coincide con el récord de $4.32 billones en IED capturados en 2024, donde las zonas francas representaron el 64.3% de esta inversión.
Honduras Acelera Puerto Cortés hacia 1.9 Millones de TEUs
Honduras presenta uno de los crecimientos portuarios más dinámicos de la región. Puerto Cortés procesó 753,000 TEUs con un crecimiento histórico del 16.9% desde 2019, impulsado por inversiones de modernización de $140 millones.
La Fase 2 del proyecto, programada para completarse en 2025, llevará la capacidad total a 1.9 millones de TEUs. Las mejoras incluyen capacidad para mega-buques de 250-310 metros de eslora y operaciones bajo concesión de 30 años gestionada por ICTSI.
Este crecimiento se alinea con el momentum comercial de Honduras, que registró un crecimiento del 14.31% y exportaciones de $4.98 billones, estableciendo al país como un player clave en textiles y café specialty, donde domina el 30% de las importaciones estadounidenses de café.
Guatemala y El Salvador: Modernización Estratégica
Guatemala mantiene su infraestructura portuaria principal en Santo Tomás de Castilla, que maneja 554,432 TEUs con 913.2 metros de frente de atraque distribuidos en 6 berths. El puerto procesa el 60% de la carga containerizada del país, apoyando su posición como el mayor exportador de bienes de Centroamérica con $14.57 billones.
El Salvador ejecuta la modernización de Acajutla con un presupuesto de $193 millones, que incluye la reciente expansión del patio de contenedores por $8.2 millones, mejorando la eficiencia en un 8%. El puerto movió 242,307 TEUs en 2022 y se beneficia del crecimiento económico del 2.6% y la atracción de $759.7 millones en IED en 2023, representando un incremento de 4x respecto a 2022.
Nicaragua Mantiene Operaciones Estables en Corinto
Nicaragua opera el Puerto Corinto con una capacidad de 43,472 TEUs, manteniendo 1,500 TEUs de almacenamiento y 3,000 TEUs de capacidad de tránsito. Las operaciones portuarias se benefician del crecimiento del PIB del 4.6% en 2023 y las remesas récord de $4.7 billones que representan el 30% del PIB nacional.
Financiamiento PPP Impulsa la Transformación Regional
El financiamiento de infraestructura portuaria en Centroamérica se acelera mediante asociaciones público-privadas. Los proyectos PPP crecieron 25% con un incremento del 15% en inversión total entre 2022-2024, construyendo sobre $770 billones en inversión privada durante los últimos 30 años en América Latina.
El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó $12 billones en financiamiento para 95 proyectos con garantía soberana en 2024. Adicionalmente, CABEI participa en el KorBCIE Infrastructure Fund de $1 billón con $3 billones en movilización total incluyendo co-financiamiento.
La región requiere inversiones específicas de $50 billones para puertos, $738 billones para carreteras y $15 billones para aeropuertos dentro del total de $2.2 billones necesarios hasta 2030, equivalent al 43% del PIB regional de 2019.
Nearshoring Crea Oportunidades de $78 Billones Anuales
Los proyectos portuarios Centroamérica se alinean estratégicamente con las tendencias de nearshoring. Las estimaciones del IDB sugieren que el nearshoring podría generar $78 billones anuales en exportaciones adicionales para América Latina y el Caribe, con $64 billones en bienes y $14 billones en servicios.
Guatemala se posiciona como 6to en potencial dentro de los países SICA para incrementar exportaciones por $780+ millones desde nearshoring, particularmente en sectores automotriz, textiles, farmacéuticos y energía renovable.
Las inversiones activas incluyen empresas estadounidenses como SanMar ($500 millones hasta 2025), Gap Inc. ($50 millones anuales hasta 2025), y Agroamérica ($100 millones en proyectos del Triángulo Norte). El IDB comprometió $1.75-2.25 billones en financiamiento de nearshoring durante los próximos tres años.
Digitalización Reduce Tiempos de Procesamiento
Los puertos centroamericanos implementan soluciones digitales que transforman la eficiencia operativa. La Fase 2 de la Plataforma Digital de Comercio Centroamericana de SIECA está diseñada para streamlining el papeleo y facilitar el comercio dentro y fuera de la región.
Guatemala y El Salvador lograron reducir el procesamiento de licencias electrónicas de exportación de 24 horas a 1.5 minutos, mientras que iniciativas digitales buscan abordar los cruces fronterizos de 24 horas promedio entre Costa Rica-Nicaragua.
Impacto en Costos y Competitividad Regional
Los proyectos de modernización portuaria abordan desafíos críticos de competitividad. Los costos de tránsito del Canal de Panamá oscilan entre $475,000 para Panamax y $1,125,000 para Neopanamax a 80% de capacidad, mientras que las tarifas de contenedores Asia-Sudamérica promedian $9,026 per TEU.
Los altos costos de combustible representan 40-60% de costos variables comparado con 20% en EE.UU./Canadá, y Guatemala experimenta 77% de tasas de retorno de contenedores vacíos. Las mejoras en infraestructura portuaria buscan optimizar estos indicadores críticos de eficiencia.
Conclusiones: Posicionamiento Estratégico para la Próxima Década
Los proyectos portuarios Centroamérica representan una transformación sin precedentes de la capacidad logística regional. La combinación de inversiones PPP con crecimiento del 25%, el potencial de nearshoring de $78 billones, y la modernización de infraestructura hacia 2030 posiciona a la región como un componente vital de las cadenas de suministro norteamericanas.
Las expansiones planificadas en Moín (1.5 millones TEUs adicionales), Puerto Cortés (1.9 millones TEUs totales), y las mejoras continuas en el sistema panameño de 9.4 millones TEUs crearán nuevas oportunidades para empresas que buscan optimizar sus operaciones comerciales y aprovechar las ventajas competitivas de la región.
El marco CAFTA-DR con $83.4 billones en comercio anual, las zonas francas generando 60% de exportaciones regionales, y el e-commerce acercándose a $180 billones proporcionan fundaciones sólidas para capturar oportunidades emergentes en manufactura, servicios digitales y comercio transfronterizo.
¿Tu empresa está preparada para aprovechar las oportunidades de la modernización portuaria centroamericana? Solicita una consultoría especializada para optimizar tu estrategia logística en la región.