Noticia

Centroamérica 2025: Los Datos que Revelan el Potencial Logístico de la Región

Un análisis integral del comercio exterior, infraestructura portuaria y oportunidades para PYMES en el corredor logístico más dinámico de América

Centroamérica se posiciona como beneficiario estratégico de la reconfiguración global de cadenas de suministro. La región podría capturar 78 mil millones de dólares anuales en exportaciones adicionales según el BID, mientras enfrenta el desafío de cerrar una brecha de infraestructura de 2.2 billones de dólares para 2030.

Este análisis examina las dinámicas comerciales de cada país, la capacidad portuaria regional y las oportunidades emergentes para empresas de todos los tamaños en el corredor logístico más dinámico entre Norte y Sudamérica.

El Canal de Panamá: Corazón logístico de las Américas

El Canal de Panamá no es solo una vía acuática. Es el eje que define la competitividad logística de toda la región. Con 14,000 tránsitos anuales y conectando 1,920 puertos en 170 países, su impacto trasciende las fronteras panameñas.

Cómo funciona el sistema de esclusas ampliado

Desde 2016, el Canal opera con dos sistemas paralelos. Las esclusas originales manejan buques Panamax (hasta 294 metros de eslora), mientras las nuevas esclusas Neopanamax acomodan gigantes de hasta 366 metros. Esta expansión duplicó la capacidad de carga, permitiendo el paso de buques con hasta 14,000 TEU.

Los costos de tránsito reflejan esta complejidad: un buque portacontenedores Panamax paga aproximadamente 475,000 dólares, mientras un Neopanamax puede superar 1.125 millones de dólares al 80% de capacidad, según datos del Panama Canal Authority.

Impacto regional del sistema portuario panameño

Panamá maneja 9.4 millones de TEU anuales, representando casi el 40% del movimiento de contenedores en Centroamérica. El Puerto de Colón lidera América Latina con 4.869 millones de TEU, mientras Balboa procesa 2.6 millones con crecimiento del 14% en 2024.

Esta infraestructura genera efectos multiplicadores: el 90% del volumen es transbordo, convirtiendo a Panamá en hub de redistribución para toda América. La Zona Libre de Colón, segunda más grande del mundo después de Hong Kong, amplifica este rol con reexportaciones superiores a 11 mil millones de dólares anuales.

Radiografía del comercio exterior por país

Cada economía centroamericana presenta dinámicas únicas que, en conjunto, crean un mosaico de oportunidades y desafíos para el comercio internacional.

Guatemala: El gigante exportador con déficit estructural

Guatemala lidera las exportaciones regionales con 14.57 mil millones de dólares, pero enfrenta un déficit comercial de 17.9 mil millones debido a importaciones de 32.45 mil millones. Estados Unidos absorbe el 32.2% de sus exportaciones (4.44 mil millones), seguido por comercio intrarregional significativo con El Salvador (13.4%) y Honduras (11.5%).

Los sectores clave incluyen frutas y nueces (1.6 mil millones), textiles (1.48 mil millones) y el icónico café guatemalteco (1.42 mil millones). El país logró 2.8% de crecimiento exportador interanual, superando varios vecinos regionales.

Costa Rica: Equilibrio entre bienes y servicios

Costa Rica destaca por su perfil comercial equilibrado. Con 15.32 mil millones en exportaciones de bienes y 21.14 mil millones en importaciones, el déficit de 5.82 mil millones se compensa con un superávit de servicios de 6.29 mil millones, totalizando 11.79 mil millones en exportaciones de servicios.

El país alcanzó 4.32 mil millones de dólares en inversión extranjera directa en 2024, un récord histórico con 14% de crecimiento. Las zonas francas capturan el 64.3% de esta inversión, generando 250,000 empleos directos e indirectos.

Honduras: Crecimiento acelerado con base textil

Honduras muestra el momentum comercial más fuerte con 14.31% de crecimiento y 4.98 mil millones en exportaciones. El país domina el suministro de café especial a Estados Unidos (30% de las importaciones estadounidenses) y mantiene una robusta industria textil maquiladora.

Norteamérica captura el 50.7% de las exportaciones hondureñas, con Estados Unidos representando el 36.9% del comercio total. El déficit comercial de 6.65 mil millones refleja la dependencia de importaciones de bienes de capital e intermedios.

Nicaragua: Económica con oportunidades

Nicaragua registró 4.6% de crecimiento del PIB en 2023 según el FMI, con remesas récord de 4.7 mil millones de dólares (30% del PIB). Las exportaciones del primer trimestre de 2025 alcanzaron 1,857.5 millones, lideradas por manufactura (63.5%), minería (17.4%) y sector agropecuario (16.1%).

El país mantiene su posición en café, carne bovina y oro con un crecimiento constante.

El Salvador: Transformación digital y dolarización

El Salvador, con su economía dolarizada desde 2001, facilita transacciones internacionales sin riesgo cambiario. El país registró 2.6% de crecimiento del PIB con aproximadamente 2.8 mil millones en exportaciones a Estados Unidos (39% del total).

La inversión extranjera directa de 759.7 millones en 2023 representó un aumento de 4 veces respecto a 2022, con fuerte desempeño en electricidad (14.6% de crecimiento), servicios profesionales (11.1%) y construcción (17.9%).

Panamá: Servicios como motor económico

Panamá refleja su vocación de centro logístico con servicios representando aproximadamente 80% del PIB. Las exportaciones de bienes de 3.65 mil millones están concentradas en cobre (2.8 mil millones o 76.6%), con China como destino dominante (32.71% o 1.195 mil millones).

Los ingresos por servicios de 15.29 mil millones provienen del Canal, servicios financieros, y la Zona Libre de Colón, confirmando el modelo económico basado en la posición geográfica estratégica.

Infraestructura portuaria: Capacidades y limitaciones

La competitividad logística centroamericana depende crucialmente de su infraestructura portuaria, que muestra enormes disparidades entre países.

Costa Rica: Innovación en cadena de frío

El complejo Puerto Limón/Moín procesó 1.366 millones de TEU, posicionándose décimo en América Latina. La inversión de 992 millones de dólares creó la terminal de contenedores refrigerados más grande del mundo para piñas y bananos, con 3,800 conexiones para contenedores refrigerados.

La terminal opera 6 grúas Super-Post Panamax y planea expandir capacidad de 1.2 a 2.5 millones de TEU en Fase 2, consolidando a Costa Rica como líder en exportación de productos perecederos.

Honduras: Modernización acelerada en Puerto Cortés

Puerto Cortés manejó 753,000 TEU con crecimiento histórico del 16.9% desde 2019. La modernización de 140 millones de dólares creará capacidad para 1.9 millones de TEU al completar la Fase 2. El puerto ya recibe mega-buques de hasta 310 metros bajo concesión de 30 años con ICTSI.

Guatemala: Dominancia en el Caribe

Santo Tomás de Castilla procesó 554,432 TEU con 913.2 metros de frente de atraque en 6 muelles, manejando el 60% del cargo contenerizado de Guatemala. La ubicación estratégica en el Caribe facilita conexiones con Estados Unidos y Europa.

Desafíos en El Salvador y Nicaragua

Acajutla en El Salvador movió 242,307 TEU en 2022, con reciente expansión de 8.2 millones mejorando eficiencia 8%. Nicaragua's Puerto Corinto mantiene capacidad limitada de 43,472 TEU con almacenamiento para solo 1,500 TEU, representando un cuello de botella significativo.

CAFTA-DR: Motor de integración comercial

El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana genera 83.4 mil millones de dólares en comercio anual, con 46.7 mil millones en exportaciones estadounidenses y 36.6 mil millones en importaciones.

Utilización y beneficios del tratado

Las tasas de utilización alcanzan 70% en sectores de confección textil, donde 52% de las empresas planean expandir abastecimiento desde países CAFTA-DR en los próximos dos años, comparado con 40% en 2023. Este incremento refleja las ventajas del nearshoring y la integración de cadenas de valor.

El superávit comercial estadounidense de 10.1 mil millones demuestra el balance del acuerdo, mientras que Centroamérica se beneficia de acceso preferencial al mercado más grande del mundo y transferencia tecnológica.

Comercio intrarregional resiliente

Centroamérica muestra mayor dinamismo que otras subregiones latinoamericanas. Mientras el comercio intrarregional en América Latina cayó del 14% al 13% del total, Centroamérica logró un incremento estimado del 2% según CEPAL.

Esta resiliencia refleja mayor integración productiva, cadenas de valor compartidas y la implementación de facilitación comercial digital a través de SIECA.

Nearshoring: La oportunidad de 78 mil millones de dólares

El nearshoring representa la mayor oportunidad económica para Centroamérica en décadas. El BID estima potencial de 78 mil millones anuales adicionales en exportaciones para América Latina y el Caribe, con 64 mil millones en bienes y 14 mil millones en servicios.

Inversiones activas y comprometidas

Empresas estadounidenses lideran la reubicación:

El BID comprometió entre 1.75 y 2.25 mil millones en financiamiento para nearshoring durante los próximos tres años, catalizando inversión privada adicional.

Sectores con mayor potencial

Guatemala ocupa el sexto lugar en potencial dentro de países SICA para aumentar exportaciones en 780 millones por nearshoring. Los sectores prioritarios incluyen:

Desafíos de infraestructura y costos logísticos

La región enfrenta una brecha de infraestructura de 2.2 billones de dólares hasta 2030 según el BID, equivalente al 43% del PIB regional de 2019.

Costos de transporte elevados

Los costos logísticos en Centroamérica permanecen significativamente más altos que en economías desarrolladas:

Iniciativas de modernización

La digitalización ofrece soluciones concretas. Guatemala-El Salvador redujo el procesamiento de licencias de exportación de 24 horas a 1.5 minutos mediante sistemas electrónicos. UNCTAD lanzó el Trade Facilitation Reform Tracker en junio 2025 con financiamiento de la UE.

Las asociaciones público-privadas muestran crecimiento del 25% en proyectos y 15% en inversión total entre 2022-2024, construyendo sobre 770 mil millones en inversión privada acumulada en América Latina.

E-commerce transfronterizo: El nuevo motor de crecimiento

El comercio electrónico regional alcanza 180 mil millones de dólares en 2024, con proyecciones de crecimiento de doble dígito hasta 2026. Centroamérica muestra adopción acelerada según Statista, con características únicas por país.

Patrones de consumo digital por país

El comercio móvil captura 71% de ventas regionales para 2023, impulsado por innovaciones de pago como sistemas de billeteras digitales adaptadas localmente.

Plataforma Digital de Comercio Centroamericano

SIECA implementa la Fase 2 de la Plataforma Digital de Comercio Centroamericano, diseñada para agilizar documentación y facilitar comercio dentro y fuera de la región. Esta iniciativa reduce costos de transacción hasta 15% según estimaciones preliminares.

Zonas francas: Catalizadores de inversión y empleo

Las zonas francas generan hasta 60% de exportaciones totales en varios países centroamericanos y emplean casi 2 millones de personas regionalmente.

Costa Rica lidera el modelo

Costa Rica ejemplifica el éxito del modelo de zonas francas:

Las 679 empresas en el régimen generan 12.276 mil millones (14% del PIB), demostrando la efectividad del modelo para atraer inversión de alta tecnología.

Expansión regional del modelo

Honduras, Nicaragua y El Salvador expanden agresivamente sus programas de zonas francas, compitiendo por inversión en textiles, arneses automotrices, dispositivos médicos y centros de servicios compartidos.

Los estudios regionales indican retornos de hasta 7 veces los incentivos fiscales otorgados, justificando la expansión continua del modelo pese a presiones internacionales sobre competencia fiscal.

Perspectivas y recomendaciones estratégicas

Centroamérica enfrenta una ventana de oportunidad única. La convergencia de nearshoring, digitalización del comercio y modernización de infraestructura puede transformar la región en un hub logístico de clase mundial.

El rol de Nicaragua en el corredor regional

Nicaragua, con su posición central y costos laborales competitivos, puede capturar parte significativa del nearshoring si mejora infraestructura portuaria y facilitación comercial. Puerto Corinto requiere expansión urgente, mientras el potencial del corredor seco interoceánico permanece sin explotar.

Conclusión: Un momento decisivo para la integración regional

Los datos revelan una región en transformación acelerada. Desde los 9.4 millones de TEU que transitan por Panamá hasta los 78 mil millones en oportunidades de nearshoring, Centroamérica se posiciona como eslabón crítico en las cadenas de suministro hemisféricas.

El éxito dependerá de la capacidad regional para actuar coordinadamente: modernizar infraestructura, digitalizar procesos, y crear un ambiente de negocios que capitalice la proximidad geográfica con el mayor mercado consumidor del mundo.

Para empresas nicaragüenses, el momento es ahora. La combinación de acceso preferencial a mercados, costos competitivos y programas de apoyo crea condiciones únicas para la expansión internacional.

En ACONISA, con más de tres décadas facilitando el comercio internacional desde Nicaragua, estamos preparados para guiar tu empresa en este nuevo panorama. Desde servicios de logística integrada hasta asesoría especializada en comercio exterior, somos tu socio estratégico para capturar las oportunidades del comercio centroamericano.

¿Listo para expandir tu negocio internacionalmente? Contáctanos para una evaluación personalizada de tus oportunidades en el dinámico mercado centroamericano.